
Master di Primo livello internazionale en Cambio Climático y agroecosistemas sustentables, 2022/2023
Idioma: Español . Sede de la didactica: Quito, Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar
Programa conjunto en ““Cambio Climático y agroecosistemas sustentables" tra Università degli Studi di Padova (UNIPD) e Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Sede Ecuador con doble titulo separado:
- Master di primo livello in “Cambiamento Climatico e agroecosistemi sostenibili” por UNIPD
- Especialización superior en “Cambio Climático y agroecosistemas sustentables” por la UASB, sede Ecuador.
Objetivos | • Formar profesionales con un conocimiento interdisciplinario y crítico sobre el cambio climático, sus causas e impactos y su relación con la agricultura y la soberanía alimentaria. • A partir de esta visión conocerán los principios teóricos y prácticos de manejo y diseño de sistemas agrarios sustentables a fin de incidir efectivamente en procesos de adaptación, mitigación e investigación en ecosistemas andino amazónicos. • Complementan su formación con el manejo de herramientas de Sistemas de Información Geográfica y Cartografía Participativa para conocer mejor las características del territorio, retos, potencialidades y consolidar la soberanía tecnológica en el diseño de sistemas agrarios sustentables. • Contarán con elementos metodológicos para el desarrollo de proyectos de investigación, incluyendo procesos de investigación participativa y de diálogo de saberes en torno a los sistemas agrarios. |
Creditos | 60 |
Cupos disponibiles | 30 |
Idioma | Español |
Duración | anual |
Títulos de acceso | Título de primer ciclo (licenciatura o equivalente) o de segundo ciclo (maestría o equivalente) |
Cuotas de inscripción | 2.540 $ |
Master Internacional | Sede administrativa Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, con sede in Toledo N22-80 (Plaza Brasilia), Quito, Ecuador - Centro de Información Socio Ambiental Sede consorciada Università degli studi di Padova - Dipartimento di Ingegneria Civile Edile e Ambientale – Laboratorio GIScience e Drones for Good (D4G) |
Comité Organizador del programa conjunto | Directora: profesora Ana Lucía Bravo (UASB) Co-director: profesor Massimo De Marchi (UNIPD) Componente: profesor Salvatore Pappalardo (UNIPD) Componente: profesor Carlos Larrea (UASB) Componente: Fernando Larrea (UASB) |
Informaciones (para Europa) | Dipartimento di Ingegneria Civile Edile e Ambientale Laboratorio GIScience e Drones for Good (D4G) Via Marzolo 9, 35131, Padova REFERENTE: Massimo De Marchi Tel,: 049 8275454 M. 335 6846539 E-mail: massimo.demarchi@dicea.unipd.it |
Admisiones hasta el 26 agosto 2022, 17.30 hora de Quito
https://www.uasb.edu.ec/programa/cambio-climatico-y-agroecosistemas-sust...
Organización del programa
Asistencia obligatoria mínima | 70% |
Modalidad | Semipresencial (asignaturas en línea, sincrónicas mediante entornos virtuales), las clases presenciales (2 asignaturas) serán prácticas, en campo, y se dictarán de manera intensiva (5 días, cada vez). |
Horario | De lunes a viernes, de 7.00 a 9.00 18h00 a 21h20 (hora de Quito). |
Didáctica frontal | 320 horas (48 CFU) |
Trabajo individual | 832 horas |
Trabajo de graduación (project work) | 360 horas (15 CFU) |
Total | 1512 horas (63 CFU) |
Perfil profesional de salida | Al finalizar el programa, el graduado: |
Síntesis de contenidos (áreas temáticas) | Il Master di Primo Livello en Cambio Climático y agroecosistemas sustentables forma profesionales que conozcan y manejen los aspectos fundamentales vinculados al cambio climático, su relación con las transiciones agroecologicas y la sostenbilidad de los sistemas agrarios, con el fin de incidir en procesos de investigación, planificación y generación de iniciativas novedosas –nacionales e internacionales– de: a) mitigación, adaptación al cambio climático, y b) gestión de Sistemas Agrarios Sustentables. El programa tiene una visión crítica y transdisciplinaria que combina asignaturas vinculadas con las ciencias sociales y ciencias naturales. Esta formación conceptual se complementa con herramientas técnicas avanzadas –sistemas de información geográfica y cartografía crítica participativa–, dictadas por docentes de la Universidad Andina Simón Bolívar y la Università degli Studi di Padova, bajo el convenio marco de colaboración académica suscrito entre las dos universidades. |
Organización de las actividades formativas
Materia | • Cambio climático: Evidencia científica (6CFU) • Soberanía alimentaria y agroecología (6CFU) • Agroecología y cambio climático: Principios para el diseño de agroecosistemas resilientes (6CFU) • Suelos, hidrología y sistemas agroforestales en el diseño de agroecosistemas sustentables (6CFU) • Producción sustentable: Huertas, semillas y elaboración de alimentos (6CFU) • SIG, drones y tierra digital: Soberanía tecnológica en agroecosistemas sustentables (6CFU) • Cartografía crítica y participativa e indicadores socio-ambientales en agroecología (6CFU) • Escritura académica y metodologías de investigación (6CFU) • Project work (15 CFU) |
Líneas de acción | • Cambio Climático, sustentabilidad y calidad de vida en los países en desarrollo: Esta línea se centra en la compleja relación entre mitigación del cambio climático, que requiere una reducción del impacto humano sobre el ambiente, y desarrollo, que se ha asociado tradicionalmente con crecimiento y redistribución. ¿Es posible un desarrollo sustentable, alcanzando simultáneamente una mejora en la calidad de vida y una reducción del impacto ambiental? Si es posible, ¿cómo alcanzarlo? ¿Cuáles son las peculiaridades del Área Andina y del Ecuador? • Cambio global, biodiversidad, agroecologia: Aunque el patrimonio natural del Ecuador (y el de otros países andinos) es generoso, y el país es uno de los de mayor biodiversidad en el planeta, los impactos futuros del cambio climático y otros procesos sobre la fertilidad de los suelos, la dotación de agua y la biodiversidad son elevados. ¿Cómo mantener la biodiversidad, la agrobiodiversidad y la capacidad de alimentación en el futuro?, ¿bajo qué estrategias de largo plazo?, ¿cuáles son los efectos futuros de las políticas actuales? y ¿qué cambios se requieren? • Cambio de la matriz productiva alimentar y gestión del territorio: Investigar la problemática que gravita alrededor de la soberanía alimentaria y tecnológica del país analizando alternativas sustentables frente al manejo de biodiversidad, territorio, soberanía alimentaria y tecnológica |